31.12.10

2011




obra de Ángel Mateo Charris
  
Demolición.

Sólo se me ocurre esta palabra para recibir el nuevo año. Deseo para todos una demolición absoluta del modelo de vida actual los próximos años que llegan. Un cambio total para el nuevo sistema social, ése que nos han regalado banqueros, políticos, arribistas, estraperlistas, coroneles, liantes, jueces, mediáticos, constructores, sacerdotes, oportunistas, horteros, intermediarios... ésas pautas que nos han hundido en la más profunda mediocridad y que han posibilitado nuestra actual repulsión a la participación y connivencia con dicho método.

Que el nuevo año os regale otro patrón de vida que elimine para siempre la pesadilla actual y dé paso a la Era de las Humanidades, la Colaboración, la Tolerancia y la Concordia.


Stone

Como recomendaciones musicales para afrontar mejor el cambio:
The Devil tried to kill me. David Murray & The Gwo Ka Masters

Sergio Bleda saluda a 2011



28.12.10

El triunfo de la honradez




Como en el gran libro de las fábulaciones, un 25 de diciembre sucedió: el hombre que llegó de la tierra más hermosa que ojos humanos vieran se fue. Lo hizo como en su llegada: "El avión volaba en dirección contraria al barco que hacía casi un siglo y medio conducía al primer Molina, al Catalán Rancheador" (Calor de Familia.1996). Ramiro Molina Vasallo, Millo, miembro de una estirpe no común entre los mortales decía, definitivamente, adiós a los mismos para pasar a engrosar el fastuoso mundo de la memoria infinita, de la que no ofrece desenlace alguno. Millo, ahora Pipo, ha guardado sus historias en el libro imaginario que conservaremos minuciosamente para usarlo y releerlo a las generaciones venideras.


La admiración de un hombre cabal, íntegro y exageradamente honrado no llega ahora por su silencio, ha estado presente desde que se le conoció. ¡Hola campeón!", era su saludo, guardado con mimo para sus más allegados. Y comenzaba entonces sus relatos envueltos en chascarrillos hechos historietas mínimas, envueltos en el fondo de su brutal experiencia de la vida, que eran como abrir el libro de la razón. Millo será siempre un hombre bueno, extremadamente bueno, sabio, justo, amable, extremadamente amable a la vez que inflexible con el favoritismo y el abuso. Dominador de la palabra y el gesto, modeló su magisterio en un impresionante libro de relatos, Calor de Familia, donde expresó sobrecogedoramente la historia de su propio entorno vital siempre amenazada por dictadores o trujillanos: Cuba, que linda es Cuba... Cuba.


No es tiempo ahora de demandas ni de reclamaciones ni ajustes, pero Millo se fue antes que el patetismo de un visionario bananero y eso, muy por debajo del sentimiento de pérdida que tenemos los que le conocimos, duele. Una vez más, los destinos vitales son caprichosos y francamente injustos. Absurdos con la honradez, crueles con la dignidad. La incomprensible arbitrariedad de la vida. Preferimos quedarnos con su otro libro de fábulas: 15 Cuentos. Todos ellos impregnados de la sabiduría del maestro que enseña.


Ahora ya queda definitivamente con nosotros el mayor regalo que hicieron a mi, a mi familia, nuestros amigos Estela, Flora, León y Silvia. Siempre les estaremos agradecidos.

23.12.10

Seahaven, la ciudad artificial




Esta mañana he querido jugar al personaje de Scouspy en el Laberinto de los Sonidos, ahora también Imágenes a través de mi web-cam. He visto a Eloy M. Cebrián, el escritor, en un viejo sótano de Edimburgo dándole a la guitarra acústica en una suerte de Nick Cave tremebundix. No acierto a entender qué canta, pero me asombra la facilidad de manejo que tiene con las cuerdas y la prestancia de su discurso. Me siento junto a él y me explica que está ensayando para no se qué concierto homenaje. Acaba de presentar su libro Operación Beowulf y necesita, dice, distraer la atención a otros ejercicios mundanos. Me gusta.



Acabo de llegar de Seahaven. He estado allí, recluido, durante la nada despreciable suma de tres meses, en una gran burbuja de artificio vestida de farsa global en la que he ejercido de Gran Hermano: Observado, manejado y manipulado de manera condescendiente por todo lo que ha rodeado mi vida los últimos sesenta años. Régula y Quirce, mis propios hijos, me sacaron un billete allá por el mes de septiembre con destino a Seahaven, la ciudad artificial, con fecha y hora de regreso obligado el sábado 18 de diciembre a las 21,00h. Todo planeado; todas las experiencias de mi vida desde entonces registradas intencionadamente para condicionar mi forma de ser y explotarlas en una gran traca final. Es ahora cuando experimento, tras varios días de zozobra e incredulidad, la fascinante sensación de haber respirado una vida virtual.



En una comida gremial, el pasado mes de octubre, me jactaba de la inconveniencia de celebrar un cumpleaños tan engorroso como el del traspaso a otra década. No por la coquetería del guarismo, ni por la propia inconveniencia del espectacular salto de década, sino porque la faena me reportaba un sensible acercamiento a la hora final. Mal asunto: ya queda menos, sostenía vehementemente. Régula tiró de ficción y una tarde me atracó a las tres. Aprovechando un descuido de tiempo muerto en mi computadora arrambló con mi valiosísima agenda informática, la fusiló utilizando ésa minucia digital con pinta de mecherete que atiende por pen-drive y se llevó uno de los tesoros más preciados que hoy día uno puede guardar en su Pandora personal (“más de uno mataría por ése archivo”, me dijo un día Alfonso Lecumberry, el conocido gestor digital). Desde ése momento nació Seahaven, la ciudad fantasma. Y todos habitaron sus calles, sus plazas, sus terrazas, sus casas, mi casa. A los pocos días Seahaven abrió sucursales en Gijón, Ibiza, Bilbao, Madrid, Nueva York, Plasencia, Tobarra, Cordovilla... y hasta en una pequeña aldea manchega llamada Las Peralosas, en el entorno de Daimiel, donde acudí a unas jornadas espirituales con la jocosa excusa de una Poda Survival con parte de mis allegados varones más cercanos, incluido el otro socio de la trama, el pacífico Quirce, el mismo que amenazaba a mis espaldas a mis contertulios con el gesto de la guillotina cuando barruntaba alguna indisposición. No había más verdad en el mundo real que la que existía en mi propio mundo artificial. Éste año no fui a Gijón, ahora casi me alegro porque allí también esperaban furibundos mis queridos y fraternales socios virtuales: ¿Qué demonios me dirían para desviar mi atención del molesto cambio de década?.


Después de Seahaven, vuelvo a la burbuja, retomo a Scouspy y miro por ése pedacito de web-cam con periodo retroactivo que me asiste. El grupo Mercromina ensaya uno de sus tiros y Juan Carlos Kaos brama I am the walrus. Me despepito en las pruebas y me atrevo con algún coro. Rosendo Romero abre la caja de los truenos con el mejor blues que he escuchado en directo, virtual, en mucho tiempo a golpe de Cerrolobo. Ensayo el Knockin On Heavens Door con Andrés García Cerdán... “Mama, take this badge off of me I can't use it anymore”; Andrés es dylaniano convencido como yo y entusiasta de todo su repertorio. Jugamos ambos al artificio de la canción y le oculto que le van a dar en unas semanas el premio Barcarola de Poesía. Quiero que sea una sorpresa para él. El laberinto es sinuoso y el viaje no tiene desperdicio. Me las compongo como estoy, en pantuflas y camiseta Velvet y me largo a Cordovilla, hace tiempo que no veo a Perico Giménez. Después Gijón, es lo que tienen los mundos de Scouspy. Allí, en la plaza del Marqués, en el bar 4.70, con Enrique su dueño, está Juan Carlos Gea que nos muestra sus adelantos en la guitarra en el complicado tinglado de los acordes de Life is long song, mi canción preferida de Ian Anderson. Al Choni le sale a la primera y Enrique y yo aplaudimos entusiasmados. Luego Enrique pincha un vinilo EP de Lone Star y nos tomamos unas cañas. Desde la cabina de Scouspy uno se siente prisionero de por vida y no experimento otro mundo más que la proyección del mundo real, el escenario que se me representa. La sensación es alucinante. Puedo ver y oír la trama de la vida sin salir de la burbuja. Se trata de una explicación metafórica, realizada por el filósofo griego Platón al principio del VII libro de La República, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En ella Platón explica su teoría de cómo con conocimiento podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón). Filosofía pura que yo no conocía y que me produce una cierta sensación agradable.


Me revelo, no obstante, ante la truculencia de otro cumpleaños cercano como el de la Negra Pilar. Como yo, Pilar palpa la nueva década y le hacen una fiesta que me asusta y en la que participo como figurante. Subo miméticamente al tren de la década allí representado virtualmente. Río y disfruto con Paco Polope y Luis Enrique Simón, ignorando que las redes de Régula y Quirce han llegado hasta el Corral de los Niños. Ahora son todos ellos los figurantes. Otra vez Seahaven y la percepción de una vida paralizada por un cierto reflejo del clásico miedo a ser observado. He sido un true man durante tres meses y ahora sólo me reconforta el Laberinto de Scouspy.


No estoy seguro de haber dejado, definitivamente, Seahaven.

19.12.10



¡¡¡GRACIAS!!!

El sofocón del sábado me ha provocado un trancazo gripal a la altura del pechecete. Ando a los bordes del camastro, echando aguachirli a borbotones por la nariz. Me he arrastrado hasta aquí para seguir dando las gracias a todos MIS AMIGOS. Tengo pesadillas constantes -producto del subidón gripal creo- y sigo sin estar seguro de lo que ocurrió, exáctamente, el sábado en el Pussy Wagon.
Si es lo que imagino, insisto, imagino... un abrazo a todos.
JAF

(os espero otra vez el 28/12 en el Torito: pincho yo solito toda la noche)  

11.12.10

Muere James Moody

Un grande del jazz

El saxofonista estadounidense James Moody, uno de los pioneros del bebop moderno, murió de cancer el jueves a los 85 años en San Diego, en el estado norteamericano de California.
Moody, saxofonista, cantante y flautista, era considerado un improvisador talentoso. Su versión de 'I'm in the mood for love' , llamada 'Moody's mood for love' hizo historia en el jazz.
Moody fue nominado a cuatro Grammys. En 1998 fue reconocido con el premio Maestros del Jazz del National Endowment for the Arts y en el 2007 con el galardón Leyenda Viviente del Jazz del Centro Kennedy. Su nombre también quedó inmortalizado en el Salón de la Fama Internacional del Jazz.

7.12.10

Carlos Cuevas presenta Segunda Vedette


Bienvenidos al Sonido Mercro

Descanso plácidamente escuchando Segunda Vedette, ése murmullo de introspecciones al abrigo del espejo del baño, del pintoresco momento soleras que suele surgir también en el estudio de trabajo y hasta caminando por la calle Gaona. Es el Sonido Mercro que me acompaña. El de aquellas Canciones de andar por casa. Es Carlos Cuevas quien las canta, quien las ha compuesto, pero se me antoja Joaquín Pascual como hacedor o hasta Fernando Alfaro apretándome. No, quizá más allá: Stuart Ashton Staples, de Tindersticks o Eric Gaffney, de Sebadoh. Canciones recién salidas de un resacón (Todo lo hago carbón), nihilistas ellas, también intimistas. Nick Cave, Tom Waitts, Serge Gainsbourg. Como queriéndote hacer unas confesiones que suenan a desnudez y por tanto, a la perplejidad de un encuentro no esperado: el del artista cabizbajo, meditabundo y el oyente recién llegado de la cafetería. La guitarra rasgada al límite del desafine, la voz cavernosa del último aguardiente y el arreglo hinchado de teclados.


Tiempo, todavía hay tiempo. Tiempo para demostrar que aún tenemos tiempo.

Carlos Cuevas, como antes Pascual, como recientemente Honky Tonky Sánchez, como mañana José Manuel Mora y sus Burritos, se ha tirado al foso, donde aguardan los leones que a ellos se antojan corderos. Lo son, porque sus mundos no son los de aquellas fieras. Su espiral no sólo no se deteriora sino que se enriquece. Es el arte que toma forma de hacer canciones. Para ellos personalmente, para ti que las aplaudes, para todos que disfrutamos de ésa Segunda Vedette que guardan tras el saludo.
 

26.11.10

El Rock en Albacete: 10 Grabaciones Históricas


El paso de los años le acordonan a uno cierta ponderación y prudencia. Introspección y hasta juicio. Ver las cosas con la perpespectiva del garrotín es como poner las cosas en su sitio. Y si hay discos que me encantaron y disfruté, muchas veces junto a los propios músicos, es cierto que las tardes de otoño suelen ser buenas consejeras a la hora de meterle mano al archivo y a los recuerdos calibrados. Estos que menciono, sin descartar que me lleve por delante alguna injusticia con los no indicados, son, con el paso de los años pasados y recientes, los discos que considero im-pres-cin-di-bles para entender mejor la cocina pop de nuestra tierra. Si los tienes, puedes presumir de poseer la fuente de nuestra edad. Si no, búscate la vida hasta que la disfrutes.

Perdón por Nada. DRO.1992

1995-2005. Subterfuge Records

Soy del Llano (SG). 1988

La luz en tus entrañas.La Fábrica Magnética. 1989

Chucho. El Detonador (3). Virgin. 1997.

Los Trasgos. Historia. CD de datos. 1996

Cantando en Español. DISCOS MEDICINALES. 1990

El Tesoro de Lodares. El Concierto. Diputación de Albacete. 1993


Gente Abollada. EP. La Fabrica Magnetica. 1992
Planeta Ruido. BMG Ariola. 1993

25.11.10

El Rock en Albacete. 10 Maquetas Historicas

En la elección de estas maquetas, la cosa anda más confundida porque se trata, en algún caso, de momento-conocimiento-recepción-interinidad-accidente..., siempre puntual o eventual. Aquí si podemos hablar de historia, la historia, la que escribió un montón de gente aplicada. Unos que pasaban por allí y otros que se quedaron. En las cassettes prevalece el momento de grabarlas más que su calidad o su trascendencia y por tanto, si se me aprieta, la cosa se convierte en una aventura personal. Muy personal.


Primera Cebolla Sonica. Surfin´ Bichos. 1988

Cancion de Amor nº9. Creme Brulee.

Fuckfatos de Gamuza Azul. 1994

El problema de mis pelos y otras. Los Buenos.

La Caja del Muerto. 1996

Ante la orilla del espejismo. A Bao A Qu.

¿Amas los desconocido?/Olvide mi orgullo. Los Bichos.

Stayin Alive. Republica Gorila. 1994

Siquier, infografias y videos. Juan Siquier.

Ese no soy yo. Trollstones.

17.11.10

Los maestros se juntan


Es el Altozano, nuestro club de mediodía, ése estratégico mirador de la infancia, torreón para toda la vida. Allí se encontraron para la foto de Manuel Podio: José Antonio Tendero y Luis García Berlanga. "Cuidarlo mucho, -le dijo entonces el maestro director a José Sánchez de la Rosa respecto a nuestro maestro sabio -  tiene mi raíz, Tendero es de mi quinta, es de la misma arqueología del cine que yo, y además Albacete no puede permitirle un viaje que sería absurdo, tu ya me entiendes, con lo bien que vivís aquí". El viaje al que se refería Berlanga ya se ha producido y allí andan los dos maestros charlando de lo sicalíptica que puede ser la vida terrenal. Una vulgaridad, dicen.
Lo que uno daría por escucharles. 

16.11.10

David Knopfler en Concierto



 el ex-miembro de Dire Straits presenta su gira en España
Pocos saben que fue David Knopfler (Glasgow, 1952) quien presentó a su hermano Mark, tres años mayor que él, a su compañero e íntimo amigo John Illsley para montar una banda experimental. De esas que les permitieran tocar en pequeños clubs y pubs de Newcastle, luego Londres, parodiando las mejores esencias de Bob Dylan y algunos cantautores británicos y americanos. Música reposada y erudita con todas las teorías que ofreciera la falta de otras ambiciones más terrenales. El grupo se llamaría Dire Straits y Mark, siempre el hermano mayor, guitarrista consumado, llevaría todo el peso del sonido y la voz, aquella voz que imitaba perfectamente el deje Dylaniano. No podían imaginar que años más tarde el propio Dylan les citaría (sólo a Mark y al batería Pick Withers) para ornamentar su reconocida obra de arte Slow Train Coming. En realidad, el álbum sonaba a Dire Straits con las canciones y la voz del gran maestro de Minesotta. Para entonces, Bob Dylan y el mundo ya habían escuchado el formidable primer álbum del grupo (Dire Straits, 1978)), uno de esos discos que se recuerdan para toda la vida y que incluye la memoria real de lo que estabas haciendo entonces.



David tocaba la segunda guitarra en Dire Straits entonces y escuchando aquel inolvidable primer álbum, con canciones generacionales como Sultan of Swing o Down the Waterline no sorprende la acogida entusiasta de la crítica que descubrió inmediatamente el camino para alejarse del ya manido y repetido run-run del punk, que por entonces ocupaba toda la atención del público rockero. Los primeros sorprendidos fueron ellos que pasaron en pocos meses a tocar desde los pubs londinenses a los mayores aforos que cualquier artista pueda soñar. Las estrellas del rock se rifaban a cualquiera de los integrantes, incluido David, para acicalar sus creaciones. Así David conoció a muchos de sus futuros compañeros de viaje, Chris Rea, Peter Gabriel o Chris White con quienes trabajó en una vida más personal y autocreativa, alejada del tumulto Straits. Sucedió a mitad de la grabación de Making Movies -1980- por lo que no aparece en los créditos de aquel tercer álbum de Dire Straits. David abrazó su propia inspiración y dejó una banda que lo tenía todo. Prefirió introducirse en el mundo de las bandas sonoras, los recitales cómodos, las colaboraciones y la edición de su propia obra, unos diez álbumes, con temas profundos, cautivadores, elegantes, pensados y un sentido exquisito de la melodía. Todo ello condimentado con una dedicación especial a la comunidad tomando parte activa en la participación y el entendimiento entre los humanos y la naturaleza. Entre otras cosas, ha apoyado activamente a organizaciones como Amnistía Internacional y Greenpeace.
La gira que le trae a España, a Albacete, es antesala de la grabación, anuncia, de un nuevo disco que aparecerá en breve y que ha perfilado con su ahora inseparable guitarrista Harry Bogdanovs.

El David Knopfler Group estará en el Teatro Circo de Albacete el 3 de marzo, a las 21,00h.
La formación del concierto estará compuesta de:
DAVID KNOPFLER – Voz, Guitarra, Piano (ex Dire Straits)
HARRY BOGDANOVS – Guitarras (Elton John, The Shadows, Roger Whittaker,Manfred Mann, Culture Club)
MARTIN DITCHAM – Batería (Chris Rea, Sade, U2, Tina Turner, Rolling Stones)
PETE SHAW – Bajo (Chris Rea, Mary Black, Rick Wakeman)

12.10.10

Toño Atiénzar. The Altar Song

Aún hoy, un año después, algunos nos preguntamos si es cierto que Toño se fue definitivamente para no volver o si está en una gira interminable con cualquiera de los músicos, sus amigos.
Le echamos constantemente de menos. Sólo pisar la ciudad, la calle Gaona, Concepción, nos viene a la memoria. Aún hoy parece que va a salir en algún momento de la Librería Universitaria, del Torito, del Cobalto, de la UP. Aún hoy asistir a un concierto es sinónimo de su encuentro. El pasado 9 de octubre, todos hablamos de ello. Una vez más, Toño estuvo allí. Ése día tampoco trajo tabaco.


8.10.10

Abycine 2010. Diario del Festival









Abycine. Diario del Festival. Jueves 7


Cristina Rosenvinge

Los Premios.
Última jornada del festival y gala de clausura, con demasiadas ausencias entre los premiados y ambientazo de cierre. No faltaron los políticos, que como es costumbre aquí son los que entregan los premios (no suele suceder en los demás festivales, pero en Abycine, como no les dejes entregarlos no te dan un duro el año que viene). No pasa nada. En cuanto comenzó el concierto de cierre, Cristina Rosenvinge homenajeando a Robert Bresson, salieron cortando porque una cosa es figurar en escena y otra ser espectador interesado: ya ves el interés que pueden tener algunos de ellos en Bresson y las sutilezas
El concierto de Cristina Rosenvinge estuvo rodeado del misterio, sobriedad y moderación que ha distinguido siempre el cine del director francés. Antes, estos días, Cristina se empeñó en repetir que no quería ponerle música a la película Mouchette (1967) por evidente respeto a la obra de éste clásico del cine francés. Ella lo que quería hacer era jugar con escenas de la película y utilizarlas para hacer música e inventarse canciones. Lo hizo tal cual. Sorprendió la sutileza de su proyecto. Acompañada de un violoncello (Jeremy Willms) y un multiusos como Raúl Fernández de Refree, la cantante madrileña alternaba el piano y la guitarra acústica con sonidos delicados y ambientes luminosos. Las escenas de Mouchette servían de fondo para el ejercicio, creando ésa atmosfera relajada en la sala bastante dificil de conseguir por lo general. Fue un digno final para el festival, currado hasta el mínimo detalle por José Manuel Zamora y su equipo. Un final primoroso y felíz.

José Manuel Zamora

Estos han sido los premios de Abycine 2010:

Chicks, de Sophie Letourneur
La ópera prima de la directora francesa Sophie Letourneur, “Chicks”, se ha alzado con el Primer Premio de la Sección Abycine internacional, premio dotado con 10.000€. El jurado, compuesto por: Léo Soesanto, periodista y colaborador del Festival de Cine de Cannes; Eulália Iglesias, crítica de la revista Cahiers du Cinema y del Diario Público, y Mercedes Martínez-Abarca, programadora del festival de Rotterdam; junto con el director de Abycine, José Manuel Zamora, han considerado que se trata de “una película que, situándose en la frontera entre el documental y la ficción, ofrece un retrato fresco y fiel de cierto sector de la juventud occidental. Destacar también la alta calidad del trabajo de todas las actrices y actores protagonistas”.


El premio en la sección Abycine Digital ha recaído en “Ingrid”, de Eduard Cortés. Un jurado compuesto por 100 jóvenes ha decidido por mayoría otorgar los 6.000 euros de este galardón al último trabajo de Cortés, que ya obtuvo el Premio Película Joven en 2003 por “La vida de nadie”.


En el apartado de Cortos, el Premio al mejor Cortometraje, dotado con 6000€, es para “Las 5 muertes de Ibrahim Gonsalez” del director aragonés Pablo Araües. Además, el jurado compuesto por Antonio Naharro, director de cine; Rogelio Abraldes, realizador audiovisual; e Isabel Pascual, periodista cultural; ha premiado a: “Pase de Patos” de Koldo Amandoz (Segundo premio); “Notes on the other” de Sergio Oskman (Tercer premio); “5 Recuerdos” de Alejandra Marquez (Mención Especial a la originalidad de la propuesta); y la Mención Especial al Trabajo Individual ha sido para Luis Zahera por “Marina”.


En la Sección de Videocreación el Primer Premio ha sido “La escalera” de Fernando Davía; Segundo Premio, “Vejado en el tiempo” de Raul Navarro; Tercer Premio, “ Ni la muerte” de Antonio Rodriguez y Manuel Vayá; Mención Especial, “Mejor sin cubitos” de Antonio Pablo Molina; Mención Especial al Trabajo Individual, Pablo Alfaro por “El Hombre Antena”.


Concurso de Cortometrajes. Premio del Público: "Pulsiones", de José Manuel Carrasco.


Concurso de Largos Digitales. Premio del Público: "Elisa K.", de Judith Colell y Jordi Cadena.



Juan Siquier con su premio Abycine
 Premio "Diario La Verdad" al mejor creador local: Juan Siquier, diseñador gráfico.
 









Eduardo Guillot y Paula Acebal, glamour para el cierre



Matt Dillon presenta Albacete

Descubriendo Albacete con Matt Dillon from Raúl Navarro on Vimeo.


Un video de Raúl Navarro para Abycine.

7.10.10

Abycine. Diario del Festival. Miércoles 6



Abycine. La cola del Capitol

Detalles

El Capitol presentó ayer a las ocho de la tarde un lleno hasta la bandera. La cola llegaba hasta el estanque del Altozano. El ambiente era de gran noche, televisiones, fotográfos, críticos, público entregado... ¿que ocurría?, ¿Matt Dillon volvía a hablar de Albacete en carne y hueso?, ¿Brad Pitt, George Clooney y Javier Bardem habían cogido el Alaris y se habían presentado de pronto en Abycine?, ¿Sería Iniesta, con el video del gol a Holanda?... No, la jornada estaba concentrada en Castilla-La Mancha, Hecho en Castilla-La Mancha, que reunió dos cortos y un largo de cineastas de la región que llevó al cine a familiares, amigos y paisanos de los protagonistas de las proyecciones, que hasta entonces no habían aparecido en el festival. Conforme acababan las diferentes exhibiciones,  se levantaban y abandonaban la sala sin esperar a la siguiente. Eso es apoyo colateral, lo demás son tontunas. Eso es peculiaridad.

Los días de cine comienzan a pesar como losas y la percepción empieza a dar síntomas de agotamiento. Ya no valen dos cortos y una peli; una peli y un corto; dos cortos y un abycine off; mucho menos dos pelis; imposible tres pelis. La apuesta nos lleva al regionalismo inmediato. Esperando Septiembre, por ejemplo, donde Tina Olivares ofrece toda la gama de sensaciones y situaciones que una comedia a la española puede ofrecer. Algo recargadita de dialogo y guión, la película entretiene porque cubre su cuota de intriga y emociones muy bien llevada por los actores, en especial por Natalia Erice. En realidad estábamos ante lo que podíamos denominar el nacimiento de ése nuevo género que ya se auguraba desde hace cierto tiempo: La nueva comedia albacetense, con otro apellido Olivares en la marquesina, el de Tina (a Gabriel ya le conocemos de otros años, además de recuperarlo en unos días, ahora como director escénico, en la adaptación teatral del clásico de Fernán Gómez El extraño Viaje -Teatro Circo 14 y 15 de octubre). Nombres a los que hay que unir los del propio Raúl Navarro (el presentador del festival), Antonio Naharro, Hernán Talavera, Enrique Leal, Antonio Rodríguez, Antonio García Olivares, Juan Ross, Joaquín Reyes y todo el elenco de jovenes cineastas de cortos, videocreación y demás concursos que presentan o han presentados trabajos en Abycine. Hay un detalle en Esperando Septiembre que resume en una pincelada el nuevo cine manchego, el papel de la propia Tina Olivares en su película. Desternillante. Colosal. Son dos minutos geniales que resumen nuestra peculiaridad. Sin duda, lo mejor de la película.



Juan Siquier con sus Goyas
Otro detalle que también habla de lo bien trabajado que está Abycine es la decisión del diario La Verdad de otorgarle a Juan Siquier el premio al Creativo Local del Año. Siquier pertenece, como sabemos y ya se ha dicho aquí, al colectivo Kandor Graphics y la productora Green Moon del actor Antonio Banderas, responsables este año de dos Goyas y una nominación a los Oscars al Mejor Trabajo de Animación por su trabajo en La Dama y la Muerte, además de otros que ya había hecho anteriormente a pertenecer a los estudios granadinos. Juan Siquier es otro de los patrimonios albaceteños a los que hay que cuidar y denunciar cada vez que se presente una ocasión y Abycine lo es. Ésta, en definitiva, es la sonrisa del arte.

6.10.10

Abycine. Diario del Festival. Martes 5


El libro de Jordi Costa

Comediantes

Uno al alza y otro a la baja, Lars Von Trier y Takeshi Kitano, respectivamente. El cine de Von Trier siempre ha sorprendido, desde su recurrida técnica del Dogma (fue absolutamente cómico cuando la imagen de su película empezó a temblar en la sala Candilejas 1 hasta desaparecer totalmente y absolutamente a oscuras, alguien murmuró "no pasa nada, esto es Dogma") hasta aquella claustrofóbica escenificación teatral llamada Dogville. Dicen que el cine de Von Trier te gusta mucho o no te gusta nada, pero lo que siempre guarda es ése punto de originalidad que le hace ser diferente. Incluso en ésta inusual cinta, más mundana, mas inclinada a la comedia normal, el cineasta marca su territorio y vuelve a sorprendernos con un final cojonudo. En un momento me recordó al Sazatornil de Cuerda con aquello de "pero hombre...¡Faulkner!", en la música diríamos: "pero hombre... ¡Jimi Hendrix!. No, nunca gustó de la retórica ni pamplineos. Por eso nos sigue interesando.


El caso del japo es distinto. Takeshi Kitano se empeña en denunciar públicamente que su inspiración se ha evaporado. Que nunca llegará a los excesos de sus peliculas de matones o a aquel Verano de Kikujiro. La utilización de Matrix y el cabezazo de Zidane es la parodia de su propia destrucción, la de sus inicios en aquel "humor amarillo" televisivo que siempre nos pareció excesivo, exagerado. Leves sonrisas, tributos, para representar el aburrimiento de un autor que cree que ya no tiene nada nuevo que ofrecer. Parece que Takeshi Kitano está aburrido y lo paga con nosotros, aburriéndonos. Como diría la tonadillera: "Se nos rompió el amor de tanto usarlo".

Sigo ojeando contra reloj el excelente trabajo que Jordi Costa presentó en el festival, el libro Una risa nueva, con textos de Venga Monjas, Roberto Cueto, Carlos Losilla, Miqui Otero y el propio Costa , entre otros e historietas de Darío Adanti, Juanma López, Joaquín Reyes o Jorge Riera. Una sucesión de relatos y dibujos, formidable compañero para viajes en tren o estancias de finde en la sierra. Humor madero, el color de nuestra tierra.

5.10.10

Abycine. Diario del Festival. Lunes 4



Sueños y Delirios
La jornada del lunes trancurrió entre sueños, delirios y alguna que otra pesadilla. La de Elisa Kiseljak (Elisa K) es tan real como la vida misma, sólo que a la chica se le reproduce en lo mejor de la suya, cuando se dispone a despegar, cuando se le abre todo el horizonte de sus sueños más tangibles. El trabajo de Judith Collel y Jordi Cadena, los directores de la película, es seductor. Te llevan donde quieren y no te dejan pestañear ni un sólo momento. La fragilidad al límite: "dentro de cinco minutos será violada", dice la voz en off. La película es dura porque el suceso de la pequeña Elisa es tremebundo y no deja indiferente a nadie. El tema está en la conducción narrativa y ésta es perfecta, con un severo respeto a la novela original de Lolita Bosh. Todo es comprensible, (menos el comportamiento del joyero) y el guión de Cadena transcurre coherente, hilvanado y siempre palpitante. Las interpretaciones creíbles, sobresaliendo las dos Elisas, Clàudia Pons de niña y Aina Clotet de jóven estudiante en Europa y el resultado de la combinación, escala de grises en la infancia, color en la actualidad, demoledor. Un buen trabajo, sin duda. Las lágrimas en la sala no eran gratuitas. De esas visiones en que no te recuperas hasta la primera charleta entre amigos, cosa que suele suceder fácilmente en los festivales.



Hou Chi.Jan, el director de One Day
 Sin embargo, en One Day, ópera prima del taiwanés Hou Chi-Jan, el asunto de los sueños toma radicalmente el protagonismo y arma el lío. Qué es sueño, qué realidad. Cuando duermes, cuando no. Como el inglés de Hou Chi-Jan es básico, esas aclaraciones se eternizaron en el coloquio de la post-proyección y nos empujaron más al follón. El director se refugiaba en que ésa forma de mezclar tiempos y recursos es normal en el cine que actualmente se hace en Taiwan. Pero lo cierto, es que a la salida de la proyección las quinielas jugaban con lo real y lo onírico. Chi-Jan afirma que siempre quiso establecer una mínima frontera entre el sueño y la realidad y a fe que lo consigue. El resultado, no obstante a la controversia del puzzle, es de una cierta brillantez plástica que termina atrapándote.


Por cierto, a estas alturas, John Lurie sigue en Albacete. Ha prorrogado su estancia hasta el final del Festival. ¿Dónde va a estar mejor y más seguro?

4.10.10

Abycine. Diario del Festival. Domingo 3



Punkies y Polskies
La película de Jacek Borcuch, All That I Love, es una crónica de la situación vivida en 1981 en la Polonia de Walesa y Jaruzelski que, algunos años después, daría el poder al líder sindicalista, el propio Lech Walesa. En éste ambiente de desencantos y frustaciones surge el punk, sí, la música punk, como resorte de protesta ante la dictadura militar pro-soviética. Precisamente el protagonismo que adquiere el punk en la película, ése inocente e ingénuo punk polaco, es lo que no termina de cuadrar en el desarrollo de la película. Es más exacta la aproximación que hace el director polaco Radoslaw Piwowarski en 1985 con la película Yesterday. Allí, el enemigo a batir sería la indigesta tradición católica en la misma, pero más furiosa, política polaca frente a la irrupción e influencia en los jovenes de la música occidental de Los Beatles, con historia de picores juveniles incluida. Como en la película de Borcuch.
Salvando las distancias y, por supuesto, las comparaciones exagaradas, -confieso-, el uso del punk en la película viene a ser como lo que ocurrió cinematográficamente en España nada más morirse el dictador con el cine de destape y la transición. Recursos obligados que hoy se ven fuera de tiempo, gastados, patéticos en algún caso.
El punk, como movimiento musical, resultó ser un grito desgarrador y violento ante el incremento del paro y el desconcierto juvenil de barriada en el Londres de los setenta. Una nueva protesta ante lo establecido. La cuestión era diferenciarse de ese sistema que los había marginado por completo. Crestas que se elevaban sobre los engominados y prolijos cabellos de los Lores. Borceguíes y ropa militar de fajina, que además de ser la única accesible por provenir de las remesas de tiendas militares, denotaban una posición alejada del utópico sueño de paz y amor de la generación hippie y una actitud de lucha contra los parámetros sociales -"En 1977 espero ir al cielo /he estado demasiado tiempo en la cola del paro / y no puedo trabajar / Peligro, extraño / en 1977 estas en la nada / crees que esto no puede seguir / los periódicos dicen que ha mejorado / pero no importa no estoy allí." (The Clash), adornándose todo con actitudes agitadas antisistemas. El grupo del protagonista de All That I Love, es una banda rock, con todo lo que conlleva de rebeldía, que esgrime sus letras igualmente ante lo establecido por sindicalistas y militares polacos. Pero no es esencialmente punk, es otra cosa, quizá con un toque de ingenuidad e inocencia juvenil no desprovista de miedo. El único punk real del grupo es el bajista y quizá por su triunfo personal es por lo que al grupo se le atribuye el género. No acabo de digerir facilmente las atribuciones gratuitas en las promociones utilizando términos inexactos para vender el producto. Tampoco contribuye demasiado al buen trabajo, en general, de la película las escenas "made in Richard Lester" empeñadas en recordarnos la "frescura" de los jovenes grupos de rock.



La confusión Lurie
Todo fue confuso en la comparecencia de John Lurie en su denominada, incorrectamente, masterclass. Ni hubo discurso existencial, ni hubo preguntas al icono del cine underground americano, ni saltó el pellizco del feelin´ mutuo. Lo mejor, las proyecciones, tanto de los cortos de la serie Pescando con John, como la formidable película de Jim Jarmush, Bajo el peso de la Ley.