Creemos haber vivido porque hemos leído libros. La frase de Josep Pla resume de un modo magistral el sentido último de la literatura. Los libros nos hacen estar vivos. O creer que lo estamos. Es una manera como otra de confesar que la vida se parece a la literatura. Por eso decía Francisco Ayala, el mismo día en que cumplía 103 años, que la vida es una invención. Leyendo estamos seguros de existir porque nos reconocemos en otras vidas y en otras pasiones que son imaginarias.¿Para qué vivimos, se pregunta el personaje de Mendel el de los libros, si el viento tras nuestros zapatos ya se está llevando nuestras últimas huellas? En cierto modo podría decirse que vivimos para leer. Para leer un libro hecho de palabras que crecen en la sombra. Al fin y al cabo, no tenemos tiempo de ser nosotros mismos; sólo tenemos tiempo para ser felices. Felices leyendo.
Monsieur Leve


Saber aprovechar los malos y buenos momentos de la vida. Con el mismo estilo del libro de empresa de mayor éxito de todos los tiempos (¿Quién se ha llevado mi queso?), Cimas y valles es la historia de un joven que vive infeliz en un valle hasta que conoce a un anciano que vive en una cima, y las conversaciones con él cambian su vida para siempre.

El instante en que Adolfo Suárez permaneció sentado en la tarde del 23 de febrero de 1981 mientras las balas de los golpistas zumbaban a su alrededor en el hemiciclo del Congreso de los Diputados y todos los demás parlamentarios -todos menos dos: el general Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo- buscaban refugio bajo sus escaños. Este libro es la crónica de ese gesto y la crónica de un golpe de estado.

Una carta traspapelada en los archivos militares permite que un profesor de Historia Contemporánea, rescate la desconocida historia del cabo José Rico, el joven que en 1936, a los pocos días del alzamiento, intentó matar a Franco. Una novela que recupera la vida de un héroe anónimo de la guerra civil cuyo coraje e ingenuidad pudo cambiar el curso de la historia. Una invitación a la reflexión sobre nuestro pasado reciente.

La Torre es el mayor edificio del pueblo, un bloque ácido e inhumano en el que viven tantas personas como en toda la urbanización de casitas adosadas que acaban de construir en las afueras. Personas instaladas en estantes del aire, como libros, cada uno con su historia, algunas buenas y otras malas. Cada uno en su habitación de la Torre, hablando con su propio acento, pero obligados a entenderse cuando descubren que pertenecen a una misma historia.
ECONOMIA HUMANISTA. José Luis Sampedro
Una interesante antología de los escritos sobre economía de José Luis Sampedro. Esta colección de artículos, cuidadosamente seleccionados por Olga Lucas y Carlos Berzosa, demuestra la profundidad de su pensamiento, la solidez de su formación y la capacidad de traducir conceptos complejos a un lenguaje llano y accesible. Este volumen destaca por la preocupación que Sampedro muestra por cuestiones como la ecología, el desarrollo y la relación entre economía y política, y su empeño en humanizar una ciencia que en ocasiones peca de una frialdad impasible.ATLAS DEL ESPACIO.
Este atlas interactivo es una buena forma de acercarte a la astronomía. Con él, viajarás por el Sistema Solar a través de más de 20 pestañas, solapas y desplegables. Con datos sorprendentes sobre los planetas e imágenes espectaculares de estrellas, galaxias y otros cuerpos celestes, este libro es la guía perfecta para adentrarte en los misterios del universo. Tira de las lengüetas para ver detalles en 3D.AMIGOS. Enrique Rojas
Desde su experiencia profesional y humana Enrique Rojas nos enseña en este libro a conectar con los demás, a tener éxito en la vida social, a iniciar nuevas amistades y a conservar y afianzar las que ya tenemos. Tras examinar las claves de la amistad nos ofrece una serie de remedios para superar las rupturas. Ésta última obra del doctor Rojas es una obra práctica y amena que nos ayuda a mejorar las relaciones sociales, a construir amistades más sólidas y a decir adiós a la soledad.GUIA DE POETAS DE ALBACETE 2009
La pretensión de este volumen ha sido reunir aquí a todos los poetas vivos de Albacete: así, en el interior de este libro se encuentran las obras de poetas nacidos desde el año 1920 hasta 1986. Nos hayamos ante escritores de distintas tendencias y generaciones culturales y temporales. Sirve como tarjeta de presentación a los más diversos autores albaceteños que, al menos por una vez, coexisten en las páginas de un mismo libro. La presencia de 127 poetas en una compilación como la presente viene a demostrar que, en Albacete, la poesía es mucho más que un fenómeno endogámico o para minorías.
El Brillo de los Días. Publicado en el diario La Verdad de Albacete. 19/4/2009.