AEROPLANO
CAPÍTULO 56
LOS ASOMBROSOS ALLMAN BROTHERS
Los guitarristas
Dan Toler, Warren Haynes, Jack Pearson, Derek Trucks y Jimmy
Herring; Los contrabajistas David Goldflies, Allen Woody y
Oteil Burbridge; Los teclistas Mike Lawler y Johnny Neel y
los baterías Frankie Toler y Marc Quiñones fueron miembros
de la Allman Brothers Band, mítica banda de Jacksonville en
Florida, sureste de Estados Unidos, a lo largo de su dilatada
historia de 45 años.
Antes, en sus inicios en 1969, la banda ya
fue declarada por la critica musical y por un número considerable de
articulistas y aficionados a la música de rock como la cabeza
sonora de la música sureña más acreditada por sus directos
siempre aderezados de improvisaciones feroces y ediciones
discográficas del espíritu del sur más puro y sensacional escuchado
hasta entonces, finales de los años 60 y comienzos de la década de
los setenta. El grupo había creado un estilo mítico en aquellos
tiempos donde brillaban como grandes estrellas Bob Dylan, The
Rolling Stones y la aún resaca de los Beatles presente.
Este podcast de Aeroplano quiere ser justo con la historia y abogar descaradamente por el carnet original de la banda, la camada sureña que en 1969 puso patas arriba la música de rock en todo el mundo con unos directos absolutamente espectaculares y una discografía atropelladamente editada como si sus gestores no esperaran aquella irrupción tan extraordinaria en el panorama de la música de rock, mezclando ediciones de álbumes de conciertos en directo con copias apresuradas de estudio ya en los comienzos de la década 70, cuidado: animada y provocada la irrupción entonces por bandas internacionales de todo tipo de estilos (Jethro Tull, Led Zepelin, Pink Floyd, The Who, Deep Purple, o los también americanos Eagles, Credence Clearwater Revival o Aerosmith). Los originales, los hermanos Allman: Duane y Gregg, ya venian de experiencias iniciáticas con grupos como Escorts el debut en escena de Duane Allman que acabó titulando The Allman Joys, más tarde diplomada la experiencia como Hour Glass.
Abriéndose paso como músicos de sesión los hermanos Allman llegaron a conectar con el formidable batería Butch Trucks grabando maquetas con otros músicos de sesión, pero que abriría el perfil definitivo que buscaban los hermanos hasta encontrar a más músicos cualificados, como otro batería de sesión fantástico: Jai «Jaimoe» Johanson, el bajista definitivo: Berry Oakley y un guitarrista soberbio, Dickey Betts como compañero de viaje de Duane. Gregg Allman cambió por tanto su guitarra para quedarse definitivamente con los teclados del grupo y la voz principal del nuevo repertorio: habían nacido The Allman Brothers Band.
Dos guitarras bien definidas: la guitarra de Duane Allman con un pedal slide que más parecía una hiena en celo; o la guitarra de Dickey Betts compitiendo al tiempo con los más grandes de entonces... el Eric Clapton con su mano más lenta o el zepelín Jimmy Page abriendo los cielos. Como vocalista la desgarradora voz de Gregg Allman producto de su escolanía con los grandes del soul de la época, Wilson Pickett, James Brown o el mismísimo Ray Charles. Y es que los hermanos Allman tuvieron su tiempo rastreador empleado para darse unas vueltas por la California de entonces y aparecer como músicos de sesión acompañando a gente tan endiosada como la mismísima Aretha Franklin o King Curtis. Cuando quisieron darse cuenta ya corrían las praderas de Macon, en Georgia, haciendo historia con su nueva banda.
AEROPLANO
CAPÍTULO 55
ELOGIO SOBRE JONI MITCHELL
Si algo hay que distinguir de la cantante canadiense Joni Mitchell, de nombre Roberta Joan Anderson, 81 años a la espalda, es su fuerte personalidad, desde siempre alejada básicamente del modelo engolado de fama y reconocimientos. No es precisamente la cosechadora de éxitos que pasea palmito entre sonrisas y firmas de discos. Para ella la sensibilidad es una puesta de sol ante los reveses, los descalabros. Alguna vez ha dicho, afirmado, que la depresión es un estado vital y puente para modificar alguna avería en tu interior, una gran oportunidad para descubrirte a ti mismo.Llama la atención de ella el distanciamiento de su propio repertorio musical afirmando que no suele escuchar sus propias canciones anteriores a lo que esté trabajando, que curiosamente desde hace ya bastante tiempo no suele ser la música sino la pintura que espiritualmente ha sido su motor de vida. Sin embargo, su repertorio musical está lleno de emoción, al menos a mi me lo parece. Ha tratado la música campestre, el rock y el jazz con una delicadeza fuera de lo común, muchas veces con la única compañía de su guitarra acústica o eléctrica en solitario desde un gran escenario. También al contrario: acompañada por los músicos más brillantes en su momento, tanto en el rock como en el jazz. Comenzó su carrera musical actuando en pubs y bares, y se hizo famosa por la calidad de sus letras y su innovador estilo con la guitarra. A veces de consciente poética, sus canciones se vieron reforzadas por la calidad de su voz en registros de una extraordinaria amplitud de tono.
Joni Mitchel tuvo realmente su punto de inflexión cuando músicos famosos y reconocidos comenzaron a cantar sus canciones. Ellos ya eran artistas consolidados y cuando un artista conocido gusta en alguna canción sueles buscar aunque solo sea por curiosidad el nombre del autor. Le ocurrió con Judy Collins que ya era muy famosa, cuyos falsetes (excesivamente edulcorados para mi gusto) triunfaban entonces en todas las listas de éxitos y acababa de colgar en las mismas Both Sides Now, una canción mítica en el repertorio de Joni Mitchell pero que a esas alturas aún no la había grabado la autora.
Presentamos en STONE, a través de iVoox, un escogido repertorio de lo mejor de su obra.