8.2.25

 

AEROPLANO
CAPÍTULO 56

                     LOS ASOMBROSOS ALLMAN BROTHERS

Los guitarristas Dan Toler, Warren Haynes, Jack Pearson, Derek Trucks y Jimmy Herring; Los contrabajistas David Goldflies, Allen Woody y Oteil Burbridge; Los teclistas Mike Lawler y Johnny Neel y los baterías Frankie Toler y Marc Quiñones fueron miembros de la Allman Brothers Band, mítica banda de Jacksonville en Florida, sureste de Estados Unidos, a lo largo de su dilatada historia de 45 años.

Antes, en sus inicios en 1969, la banda ya fue declarada por la critica musical y por un número considerable de articulistas y aficionados a la música de rock como la cabeza sonora de la música sureña más acreditada por sus directos siempre aderezados de improvisaciones feroces y ediciones discográficas del espíritu del sur más puro y sensacional escuchado hasta entonces, finales de los años 60 y comienzos de la década de los setenta. El grupo había creado un estilo mítico en aquellos tiempos donde brillaban como grandes estrellas Bob Dylan, The Rolling Stones y la aún resaca de los Beatles presente.

Este podcast de Aeroplano quiere ser justo con la historia y abogar descaradamente por el carnet original de la banda, la camada sureña que en 1969 puso patas arriba la música de rock en todo el mundo con unos directos absolutamente espectaculares y una discografía atropelladamente editada como si sus gestores no esperaran aquella irrupción tan extraordinaria en el panorama de la música de rock, mezclando ediciones de álbumes de conciertos en directo con copias apresuradas de estudio ya en los comienzos de la década 70, cuidado: animada y provocada la irrupción entonces por bandas internacionales de todo tipo de estilos (Jethro Tull, Led Zepelin, Pink Floyd, The Who, Deep Purple, o los también americanos Eagles, Credence Clearwater Revival o Aerosmith). Los originales, los hermanos Allman: Duane y Gregg, ya venian de experiencias iniciáticas con grupos como Escorts el debut en escena de Duane Allman que acabó titulando The Allman Joys, más tarde diplomada la experiencia como Hour Glass.

Abriéndose paso como músicos de sesión los hermanos Allman llegaron a conectar con el formidable batería Butch Trucks grabando maquetas con otros músicos de sesión, pero que abriría el perfil definitivo que buscaban los hermanos hasta encontrar a más músicos cualificados, como otro batería de sesión fantástico: Jai «Jaimoe» Johanson, el bajista definitivo: Berry Oakley y un guitarrista soberbio, Dickey Betts como compañero de viaje de Duane. Gregg Allman cambió por tanto su guitarra para quedarse definitivamente con los teclados del grupo y la voz principal del nuevo repertorio: habían nacido The Allman Brothers Band.

Dos guitarras bien definidas: la guitarra de Duane Allman con un pedal slide que más parecía una hiena en celo; o la guitarra de Dickey Betts compitiendo al tiempo con los más grandes de entonces... el Eric Clapton con su mano más lenta o el zepelín Jimmy Page abriendo los cielos. Como vocalista la desgarradora voz de Gregg Allman producto de su escolanía con los grandes del soul de la época, Wilson Pickett, James Brown o el mismísimo Ray Charles. Y es que los hermanos Allman tuvieron su tiempo rastreador empleado para darse unas vueltas por la California de entonces y aparecer como músicos de sesión acompañando a gente tan endiosada como la mismísima Aretha Franklin o King Curtis. Cuando quisieron darse cuenta ya corrían las praderas de Macon, en Georgia, haciendo historia con su nueva banda.  


AEROPLANO
CAPÍTULO 55

                           ELOGIO SOBRE JONI MITCHELL

                       
    Si algo hay que distinguir de la cantante canadiense Joni Mitchell, de nombre Roberta Joan Anderson, 81 años a la espalda, es su fuerte personalidad, desde siempre alejada básicamente del modelo engolado de fama y reconocimientos. No es precisamente la  cosechadora de éxitos que pasea palmito entre sonrisas y firmas de discos. Para ella la sensibilidad es una puesta de sol ante los reveses, los descalabros. Alguna vez ha dicho,  afirmado, que la depresión es un estado vital y puente para modificar alguna avería en tu interior, una gran oportunidad para descubrirte a ti mismo. 


Llama la atención de ella el distanciamiento de su propio repertorio musical afirmando que no suele escuchar sus propias canciones anteriores a lo que esté trabajando, que curiosamente desde hace ya bastante tiempo no suele ser la música sino la pintura que espiritualmente ha sido su motor de vida. Sin embargo, su repertorio musical está lleno de emoción, al menos a mi me lo parece. Ha tratado la música campestre, el rock y el jazz con una delicadeza fuera de lo común, muchas veces con la única compañía de su guitarra acústica o eléctrica en solitario desde un gran escenario. También al contrario: acompañada por los músicos más brillantes en su momento, tanto en el rock como en el jazz. Comenzó su carrera musical actuando en pubs y bares, y se hizo famosa por la calidad de sus letras y su innovador estilo con la guitarra. A veces de consciente poética, sus canciones se vieron reforzadas por la calidad de su voz en registros de una extraordinaria amplitud de tono. 
 

     Joni Mitchel tuvo realmente su punto de inflexión cuando músicos famosos y reconocidos comenzaron a cantar sus canciones. Ellos ya eran artistas consolidados y cuando un artista conocido gusta en alguna canción sueles buscar aunque solo sea por curiosidad el nombre del autor. Le ocurrió con Judy Collins que ya era muy famosa, cuyos falsetes (excesivamente edulcorados para mi gusto) triunfaban entonces en todas las listas de éxitos y acababa de colgar en las mismas Both Sides Now, una canción mítica en el repertorio de Joni Mitchell pero que a esas alturas aún no la había grabado la autora.

     Presentamos en STONE, a través de iVoox, un escogido repertorio de lo mejor de su obra.

3.12.24

AEROPLANO
CAPITULO 54                                                          

                                 ORIGINAL BOWIE

Cuando los años sesenta del siglo pasado se desperezaban al nuevo espectáculo musical creado por los jóvenes americanos y británicos: la música pop y todas sus creativas variaciones escénicas el joven David Robert Jones, nacido en una barriada de Londres en 1947, en ciernes un actor de teatro y agitador, provocativo en la danzadora de la frenética década estrenada quiere ser famoso y reconocido utilizando la vieja medicina del enfrentamiento a través de la insolencia.

En realidad una mezcla de todo lo que apunta y desarrolla después en escena. Su secreto está en zambullirse en una variante artística no demasiado explotada hasta entonces: un show con todo tipo de variantes de carácter andróginos, contrastes escénicos no habituales, una eufórica sexualidad y una música con tintes y formas aún no explotadas ni comercializadas en exceso. El formato de su personaje inventado, Ziggy Stardust, lider de Las Arañas de Marte, es uno de su revulsivos iniciaticos, después llegarían más interpretaciones (ya hemos dicho que el joven David nació artísticamente como actor de teatro).

Esta es la pequeña historia de un personaje inédito entonces como show-man y con una personalidad muy especial, diferente, magnifica en su versión artística y absolutamente inolvidable. Lo recordamos ahora en Aeroplano con un repaso, quizá algo personal, a su excelente discografía y a su reputado estilo como exquisito y virtuoso comediante .

30.5.24

AEROPLANO
CAPÍTULO 53 

                           EL MÉTODO FRANK ZAPPA

Cuando en 1966 aparece el primer disco de la banda denominada The Mothers of Invention, dirigida por aquel músico atípico, aquel maestro de ceremonias más cercano a una fantasía teatral, a una denuncia coral de inconformistas, a una bronca al sistema de edición discográfica, o dirigida obsesivamente a los críticos musicales imperantes y endiosados de la industria americana, o a su propio montaje de parodias de famosos vocalistas baboseras ... el mundo de la música rock descubre a Frank Vincent Zappa que debuta con ése álbum: Freak Out!: una caricatura rica en contenidos y travesuras sonoras que choca frontalmente con la seriedad y escrupulosidad de Los Beatles o The Beach Boys; la aparatosidad de los Rolling Stones, The Kinks, The Who... el misticismo poético del maestro Bob Dylan o el pop pulimentado de los nuevos creadores de la música de masas. El humor y la chanza que el nuevo inquilino del rock pasea por prácticamente cada tema del álbum, ya precursor de una música rica y extraordinariamente original, le presenta como una nueva e inicial oferta que abrazan inmediatamente todos los buscadores de nuevas emociones. 

   AEROPLANO
   CAPITULO 52

          EL BEATLE HARRISON

                                       

El sonido es dios hablándonos, y a través del tañido nace la buena música, pero cuidado: también hay música que puede ser interpretada por el diablo
Este comentario pertenece al maestro hindú Ravi Shankar, virtuoso del sitar. el experto más conocido del mundo en música clásica del norte de la India en la segunda mitad del siglo XX, Influencer en muchos músicos hindúes y de todo el mundo. Shankar, que murió en 2012, recibió el honor civil más alto de la India, el Bharat Ratna, en 1999.

El aspecto espiritual... todo el sentido de la vida, la filosofía... todo se transmite por la música: 
Ravi Shankar le dio lecciones de sitar al beatle George Harrison, que finalmente abandonó la escolanía tras un resumido aprendizaje al darse cuenta de que para llegar al nivel de intérprete que quería alcanzar con el sitar habría tenido que comenzar a tomar lecciones unos quince años antes.

Nada de esta aventura hindú podía pensar el propio Harrison, cuando con 14 años unos amigos cercanos de colegio y barriada, algo mayores que él, le pidieron una prueba de su ya comentada destreza guitarrista para formar un conjunto musical al necesitar los dos colegas el manejo estricto que reclamaba una guitarra solista para completar el soñado invento.
Esta es la historia de una leyenda, la que siempre acompañó a un personaje que supo guardar respetuoso silencio al tener que compartir meritajes con dos antropófagos declarados del show-bisness:

Escucha la cautivadora historia de El Beatle Harrison en  AEROPLANO

5.3.24

AEROPLANO
CAPITULO 51

VACAS Y VAQUEROS

He querido comenzar el primer capitulo en el inicio de esta nueva temporada dedicándolo a la música country combinada con el rock, un capitulo de Aeroplano que viene a configurar una revisión personal a una de las músicas más populares de los Estados Unidos de América, la música campestre; no te digo más si a estos sonidos rústicos tan pragmáticos le añades una pasadita por encima del adobo más resultante para un final feliz: la mismísima polifonía del rock.

Portada de Nashville Skyline
Su historia entra dentro de la tradición bluesera donde el diablo suele retar a los músicos más importantes para tratar de adueñarse de sus almas; ya le pasó al bluesman Robert Johnson y así lo intentó con Charlie Daniels con quien perdió la apuesta al superarle el músico de Wilmington con su extraordinario manejo del violín. Esa vieja historia está basada en un clásico poema americano donde, claro, ganaba el mismo demonio, cosa que, obviamente, no convenció ni mucho menos a Daniels, conservador y muy religioso que llegó a aparecer en tres discos de Bob Dylan al coincidir ambos en las producciones del gran Bob Johnston

Gram Parsons
Es como si empezáramos una historia con el relato más importante sin esperarnos al final, incluso más decisivo si al mismo le añades otro personaje esencial en la crónica de la música vaquera del último siglo: caso de Johnny Cash. Una de las bandas más activas y perseverantes del country-rock con numerosos acercamientos a la música tradicional americana fue la Nitty Gritty Dirt Band. Con dos músicos fijos en su larguísima producción: el cantante y guitarrista Jeff Hanna y el batería Jimmie Fadden. Formados en el 66 también destacaron en el exquisito estilo bluegrass. Su nómina de músicos siempre giró en torno a los mencionados, aunque sería justo resaltar a tipos como Earl Scruggs o a Jackson Browne como participes de tan larga aventura. Browne estuvo en la banda sólo unos meses antes de dejarla para concentrarse en su impecable carrera en solitario como cantautor.

Portada de Manassas
En esta vigorosa historia se dan cita varios de los nombres más representativos del country/rock, empezando por una de sus decisivas influencias, Bob Dylan, quien después de debutar con un éxito demasiado inusitado para él, la música folk, se dejó llevar por su propio instinto depredador de estilos y mensajería aterrizando sin avisar en el método que en aquellos primeros años sesenta comenzó a triunfar en todo el mundo: el rock a secas, hijo putativo del entonces ya viejo rock and roll. Bob Dylan arrastró en estas primeras muestras a su amigo y admirado Johnny Cash y Aeroplano ha querido que les acompañaran en su 51 emisión algunas de las muestras más evidentes de aquel inesperado matrimonio de estilos. En éste capitulo se escucharán autenticos especialistas del country/rock, como The Nitty Gritty Dirt Band, Buffalo Springfield, Gran Parsons & The Byrds, Flying Burrito Brothers, New Riders of the Purple Sage, Loggins & Messina, Poco, Eagles, Dolly Parton, Linda Ronstadt & Emmylou Harris y Manassas, con Stephen Stills como maestro de obras y protagonista de algunas de estas celebridades. Un orfeón suficiente, personalmente escogido para disfrutar un rato con esta cuenta pendiente en Aeroplano.